Historia de la Iglesia Católica: Dogmas, Jerarquía, y Enseñanzas

Historia de la Iglesia Católica: Dogmas, Jerarquía, y Enseñanzas

Historia bíblica acerca de la iglesia

Existe una historia bíblica que es muy clara acerca de lo que la Biblia dice acerca de la verdadera iglesia de Cristo. La historia comienza con un hombre llamado Pedro quien fue escogido por Jesús para ser el líder de Su iglesia (Mateo 1618). Después, Juan el apóstol estaba presente cuando el Espíritu Santo descendió sobre los primeros seguidores de Cristo (Hechos 2:1-4). Esto fue el comienzo del verdadero movimiento cristiano y la iglesia se formó a partir de estos primeros seguidores. La Biblia también afirma que todos los creyentes son miembros del cuerpo de Cristo (Efesios 5: 30). Por lo tanto, la iglesia verdadera es una comunidad de personas comprometidas a servir a Dios y al prójimo por amor a Jesucristo. Esta es la iglesia de Cristo que se encuentra en la Biblia. Todos aquellos que sinceramente quieran buscar y adorar a Dios, pueden servir a Dios como miembros de la iglesia verdadera. Por lo tanto, estar involucrados en una congregación cristiana no es necesario, pero ser comprometido con el Espíritu Santo y ser discípulo de Jesús siempre son los pilares fundamentales para cualquier persona que quiera encontrar la verdadera iglesia de Cristo. La iglesia de Cristo es un lugar donde Unidos podemos formar un cuerpo y cumplir nuestras destinaciones escogidas por Dios. Si somos parte de la iglesia, entonces nuestra identidad está conectada a la obra de Cristo y hay un compromiso para cumplir el propósito que Él nos ha dado. El Espíritu Santo nos ayuda a vivir como seguidores de Cristo mientras esperamos su regreso. En términos generales, la Biblia nos dice que la iglesia verdadera de Cristo es un cuerpo que ama y sirve a Dios en obediencia al Evangelio. Esta es la iglesia auténtica de Cristo, y estamos llamados a participar. De modo que si deseas formar parte de la iglesia verdadera de Cristo, hay que luchar por vivir una vida en obediencia a Dios. Esta es la única manera de hacerlo: amando al Señor con todo tu corazón, mente y alma (Lucas 10:27). Cuando haces esto, serás parte de la iglesia real de Cristo.

La Iglesia Católica es Apostólica

La iglesia católica es apostólica en el sentido de que es la Iglesia que Cristo fundó para continuar su obra de salvación para todos los hombres a lo largo del tiempo. Cristo estableció la Iglesia católica cuando reunió en torno a sí a los Doce Apóstoles ( Mateo 10:2; Marcos 3:14; Lucas 6:13; Hechos 1:13) y les dio, a ellos y a sus sucesores en el cargo pastoral, la autoridad para enseñar y gobernar a su Iglesia aquí en la tierra hasta que vuelva de nuevo en la gloria. El Nuevo Testamento registra cómo estos apóstoles cumplieron esa misión. Lo hicieron en un contexto de intensa oposición por parte de muchos líderes judíos que se negaban a aceptar a Jesús como Mesías. Sin embargo, una generación después de Pentecostés, Pedro declaró ante una multitud de judíos en el Pórtico de Salomón que “no hay salvación en ningún otroporque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que debamos salvarnos” ( Hechos 4:12). Esta declaración no se hizo en referencia a algún oscuro “culto a Jesús” Más bien, se hizo en relación con el ministerio de enseñanza autorizada de la Iglesia apostólica. Pedro proclamó que la salvación sólo puede venir a través de la fe en Jesucristo, y que esta fe se encuentra dentro de la única y verdadera Iglesia fundada por Él. El Nuevo Testamento también registra cómo los apóstoles continuaron la misión de Cristo de lograr la unidad donde existía la división entre los grupos de personas. Así, Pablo se describe a sí mismo como apóstol no sólo por su encargo de Dios, sino también por haber sido enviado “para abrirles los ojos, para que se conviertan de las tinieblas a la luz y de la( Hechos 26:18) . De este modo, Pablo, junto con otros apóstoles y misioneros cristianos, llevó a Jesús a los habitantes de África, Asia Menor, Europa y, finalmente, a todos los pueblos del mundo. En su última voluntad, Jesús nos dejó una Iglesia construida sobre el fundamento de los Apóstoles ( Efesios 2:19-20). Por “Apóstoles” se refería a Pedro y los Doce, más Pablo y otros que Dios también había elegido para ser sus representantes. La predicación por la que sabemos que tenemos a Cristo se hace directa o indirectamente a través de la predicación sobre Cristo. No es una mera predicación en sentido abstracto; es una predicación que tiene lugar en el contexto de la autoridad pastoral otorgada por el propio Cristo.

La Iglesia Católica que Cristo Fundó

Para empezar, Jesús tenía un inmenso amor por su pueblo los judíos y su fe. De hecho, Jesús dijo: “Porque la salvación viene de los judíos” . Juan 4:22 Esta afirmación es muy significativa si se entienden sus implicaciones porque en aquellos días sólo los que formaban parte. Es por esto que Jesús dijo la declaración anterior. Ahora, veamos lo que nuestro Señor quería que su pueblo creyera y siguiera para que ellos (y nosotros) se salvaran:
  • Él tenía un amor especial por los doce Apóstoles que eligió de entre los judíos. Ellos tenían que creer y practicar el judaísmo. “Les mandó que no se fueran de Jerusalén, sino que esperaran la promesa del Padre… Y cuando entraron, subieron al aposento alto… Y les dijo: ‘Estas son las palabras que os hablé mientras estaba con vosotros, que era necesario que se cumplieran todas las cosas que estaban escritas en la ley de Moisés , y en los profetas , y en los salmos acerca de mí’.” Hechos 1:4-14
  • Creer en Él y reconocerlo como el Mesías.
  • Creer en su Padre y hacer lo que Él mandaba . “Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí”. Juan 14:6
  • Seguir sus enseñanzas que eran todas de amor a Dios y al prójimo . “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros” Juan 13:34 Veamos ahora si estas cosas nos suenan porque deberían ya que muchas de ellas se encuentran en nuestra fe católica actual. Ya que está claro por los hechos anteriores que JesúsCristo era un judío practicante y no inició una nueva religión, por lo que la iglesia que Cristo fundó tenía que ser una secta religiosa en el judaísmo Porque es claramente evidente en su discurso que no quería que sus apóstoles abandonaran lo que creían. “Y he aquí que yo envío sobre vosotros la promesa de mi Padre; pero vosotros permaneceréis en la ciudad hasta que seáis revestidos de poder desde lo alto”. Lucas 24:40
  • Pero cuando os persigan en esta ciudad, huid a la siguiente; porque en verdad os digo que no habréis recorrido todas las ciudades de Israel hasta que venga el Hijo del Hombre” Mateo 10:23.

¿Cual es aquella única iglesia que fundó cristo y por qué?

Se dice que la Iglesia Católica es la única iglesia que Cristo instituyó como sociedad en esta tierra con una constitución divina y es la única que tiene auténtica autoridad de enseñanza. Se dice que Jesús designó directamente a los santos Pedro y Pablo como sus embajadores personales para establecer su Iglesia, a la que prometió acompañar hasta el final de los tiempos. La Iglesia Católica es también la única Iglesia que tiene sucesión apostólica de los Santos Pedro y Pablo, quienes fueron discípulos directos de Jesucristo, quien estableció Su única Santa Iglesia Católica y Apostólica en esta tierra a través de ellos, llamando a sus sucesores en una línea ininterrumpida desde aquellos primeros apóstoles hasta hoy, donde vemos al Papa Francisco como el sucesor de San Pedro. Papa León XIII, Satis Cognitum (# 9), 29 de junio,1896: “Porque la autoridad docente de la Iglesia, que en la sabiduría divina fue constituida en la tierra para que las doctrinas reveladas permanecieran intactas para siempre, y para que fueran llevadas con facilidad y seguridad al conocimiento de los hombres, y que se ejerce diariamente a través del Romano Pontífice y de los Obispos que están en comunión con él , tiene también el oficio de definir, cuando lo considere oportuno, cualquier verdad con ritos y decretos solemnes, siempre que ello sea necesario, ya sea para oponerse a los errores o a los ataques de los herejes, ya sea para imprimir con mayor claridad y detalle en la mente de los fieles los artículos de la sagrada doctrina que han sido explicados.”

La iglesia que Cristo fundó estaba destinada únicamente a los judíos

Los apologistas católicos suelen afirmar queCristo estableció su iglesia sólo para los judíos. Pero, tal afirmación no se apoya ni siquiera en el nuevo testamento. Y recordemos que los católicos también creemos que el Nuevo Testamento fue inspirado por Dios y completamente libre de errores en cuanto a la fe y la moral. La Iglesia es claramente universal en su alcance: “Entonces Pedro les dijo: ‘Arrepiéntanse y bautícese cada uno de ustedes en el nombre de Jesucristo para el perdón de sus pecados; y recibirán el don del Espíritu Santo'” Hechos 2:38 “Al oírlo, alzaron la voz a Dios unánimemente y dijeron: ‘Señor, tú eres Dios, que hiciste el cielo y la tierra, el mar y todas las cosasque están en ellos'” Hechos 4:24 “Y en ningún otro hay salvación, porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que debamos salvarnos.” Hechos 4:12 “Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones”, Mateo 28:19 Jesús pidió a un centurión romano que rezara para que sólo tocara el borde del manto de Cristo para sanarlo. Éste señaló que muchos de sus soldados no eran judíos y que también creían en Dios. Jesús lo elogió: “No he encontrado una fe tan grande ni siquiera en Israel”, y curó a su siervo. Este incidente demuestra que los gentiles creyentes no necesitaban convertirse en judíos antes de ser bautizados en la Iglesia de Cristo. De hecho, fueal revés, se les pedía que se hicieran cristianos primero antes de hacerse judíos. “Cuando su hija Syra se acercó a ella, la tomó aparte y le dijo: “Consuélate, hija mía: el Señor del cielo y de la tierra te dé alegría por tu dolor”” Lucas 7:13 Está claro que Jesús no sólo predicaba a los judíos. Uno de sus objetivos durante su vida fue llamar a muchos pecadores, incluidos los gentiles que no habían abrazado el judaísmo.

Iglesia apostólica romana

La iglesia apostólica romana es la Iglesia Católica. Después de todo, “apóstol” es simplemente un título para un enviado de Dios. Los apóstoles fueron inspirados divinamente y formaron el fundamento sobre el que se construye la iglesia: “Por lo tanto, hermanos, manteneos firmes y conservad las tradiciones que os hemos enseñado, ya sea de palabra o por carta” 2 Ts 2:15 Nuestro Señor estableció una organización visible, centrada en la persona de Pedro y dotada de aquellos a los que llamó a ser apóstoles (y por tanto obispos). Les dio autoridad y los utilizó como instrumentos suyos para guiar a su Iglesia en la fe y la moral; para predicar; para enseñar; para gobernar; para santificar; y, finalmente, para salvar almas. Se convirtieron conlos hombres a los que enseñaban; es esta conversión la que les hizo obispos (y no a la inversa). “Estando en Jerusalén en la Pascua, durante la fiesta, muchos creyeron en su nombre después de ver las señales que hacía. Pero Jesús no se encomendó a ellos, porque conocía a todos los hombres, y no tenía necesidad de que nadie diera testimonio de los hombres, porque sabía lo que había en ellos.” Juan 2:23-25 Nótese también, que estos primeros apóstoles eran simplemente judíos comunes y corrientes a quienes Cristo eligió. No fueron elevados a algún estatus especial antes de su conversión como los papistas parecen pensar que los católicos son hoy. El Señor ordenó que fueran sacerdotes entre su propio pueblo primero, lo que habría sido impensable si pretendiera que el oficiode sacerdote y obispo debía estar reservado a unos pocos especiales. La Iglesia Apostólica Romana, que es la Iglesia Católica, fue fundada por Jesucristo. Él estableció una organización visible, centrada en la persona de Pedro y dotada de aquellos a los que llamó a ser apóstoles. El Señor los ordenó primero como sacerdotes entre su propio pueblo. Esto demuestra que los católicos no son elevados a un estatus especial antes de su conversión, como parecen pensar los papistas.

¿De dónde proviene la palabra “católico”?

Algunas personas se oponen al uso católico de la palabra “católico” porque incluye la palabra “romano.” La clave para entender esto, sin embargo, es comprender por qué el catolicismo tiene una asociación tan fuerte con Roma. Una de las razones de esta fuerte asociación es histórica. Después de todo, como veremos más adelante, fue en Roma donde Pedro y Pablo sufrieron el martirio y entregaron sus vidas por Jesucristo, convirtiéndola en tierra tradicionalmente consagrada por la sangre y el servicio apostólicos. Los Papas posteriores que no fueron martirizados continuaron esta tendencia y también continuaron con las largas tradiciones de la enseñanza de la Iglesia y la práctica litúrgica, enraizadas originalmente en la propia vida y obra de Pedro. Así, crearon instituciones, nombraron obispos Papa Juan Pablo IIse llamó a sí mismo “sucesor de los apóstoles”, y elaboró listas de sucesión papal ordenadas para protegerlas de la corrupción. También fue en Roma donde se estandarizaron ciertas prácticas y expresiones litúrgicas que luego se adoptaron en toda la Iglesia universal (por ejemplo, los edificios de las iglesias, el arte). Por lo tanto, en un sentido muy real se podría decir que el catolicismo es romano porque tiene sus raíces allí, pero esto no significa que los católicos adoren a Roma o piensen que Roma es más importante que cualquier otro lugar o que de alguna manera gobierne sobre todas las demás partes de la cristiandad. De hecho, históricamente los Papas han sido muy críticos con esas nociones: “La piedra angular de la Iglesia se tambalea, su espléndido firmamento se desgarra; las entrañas de sus muros setemblando, los propios cimientos de su edificio se resquebrajan. El estado de la iglesia es como el de un vigilante que se queda dormido en su puesto; un momento se despierta aterrorizado por algún ruido espantoso; ya no se confía y va más rápido que de costumbre para asegurarse de que todo está a salvo… ¿Pero qué estoy diciendo? Lo que ha sucedido en nuestro tiempo, comparado con los acontecimientos pasados, seguramente volverá a suceder. Sabemos con certeza que desde la antigüedad los hombres siempre han buscado un pretexto para la sedición y la revuelta contra sus jefes y gobernantes” (Juan Crisóstomo, citado por Eusebio).

Cómo los creyentes forman parte del cuerpo de Cristo

Para poder formar parte de la iglesia verdadera y ser miembros del cuerpo de Cristo, los creyentes deben aceptar la salvación que Cristo ofrece. Esto significa abandonar su pecado, arrepentirse de sus malos actos y abrazar el Evangelio como un estilo de vida (Romanos 10: 9-10). Una vez que hayan recibido el perdón y la salvación de Dios, los creyentes pueden unirse al cuerpo místico de Cristo para participar en los ministerios de la iglesia. Esto implica buscar obedecer a Dios y servir a otros seguidores de Cristo (1 Corintios 12:27). Además, los creyentes también pueden ayudar en el servicio efectivo al compartir sus dones espirituales para edificar el cuerpo de Cristo (Romanos 12: 6-8). El Espíritu Santo nos guía mientras utilizamos nuestros dones para contribuir al crecimiento y desarrollo del Reino de Dios. Esto nos ayuda a formar parte del cuerpo de Cristo y servir en Su iglesia. En resumen, para ser miembros de la verdadera iglesia de Cristo, los creyentes deben arrepentirse de sus pecados, recibir el perdón de Dios y comprometerse con el Evangelio.

Dogmas de la iglesia

La iglesia católica tiene una serie de dogmas que son fundamentales para ella. Algunos de estos dogmas son la existencia de Dios, la Trinidad, la redención a través de Jesucristo y su resurrección. La iglesia también cree en la inmortalidad del alma y en la necesidad de la gracia para salvarse. Además, los católicos creen que María es la madre de Dios y que tiene un papel importante en la salvación. También creen en el purgatorio, donde las almas se purifican antes de entrar en el cielo, y en la existencia de los ángeles y los demonios. Estos son algunos de los principales dogmas de la iglesia católica. Los principales dogmas de la iglesa son los siguientes:

La existencia de Dios

La existencia de Dios es parte de la dogma de la iglesia. Los católicos creen que Dios es el creador de todo y que tiene un plan para la humanidad. Además, creen en la Providencia, que significa que Dios está presente en todas las cosas y que guía a los seres humanos hacia el bien.

La Trinidad

Los católicos creen en la Trinidad, que es la doctrina de la iglesia que afirma la existencia de tres personas en Dios: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Estas tres personas son un solo Dios, pero tienen distintas manifestaciones.

La redención a través de Jesucristo

Los católicos creen que Jesucristo es el único camino hacia Dios. Él murió en la cruz para pagar por los pecados de la humanidad y para que todos pudiéramos ser salvos. Además, Jesucristo resucitó de entre los muertos y ascendió al cielo, donde está sentado a la derecha de Dios.

La resurrección de Jesucristo

Los católicos creen que Jesucristo resucitó de entre los muertos y que ésta es una prueba de su divinidad. La resurrección es también el evento clave en la salvación, ya que demuestra que la muerte no tiene el final definitivo para el ser humano.

La inmortalidad del alma

Los católicos creen que el alma es inmortal y que después de la muerte se va al cielo, al purgatorio o al infierno, según las buenas o malas acciones que hayamos realizado en vida.

La necesidad de la gracia para salvarse

Los católicos creen que la gracia es necesaria para salvarse. La gracia es un regalo de Dios que nos ayuda a vencer el pecado y a seguir su camino. Sin la gracia, no podríamos ser salvos.

María, madre de Dios

Los católicos creen que María es la madre de Dios y que tiene un papel importante en la salvación. Ella fue elegida por Dios para ser la madre de Jesucristo y es la intercesora entre Dios y los seres humanos.

El purgatorio

Los católicos creen en el purgatorio, que es un lugar donde las almas se purifican antes de entrar en el cielo. Allí, las almas sufren por sus pecados, pero están a salvo de la condenación eterna.

Los ángeles y los demonios

Los católicos creen en la existencia de ángeles y demonios. Los ángeles son seres divinos que sirven a Dios y ayudan a los seres humanos en su camino hacia la salvación. Los demonios son seres malignos que intentan alejar a las personas de Dios y llevarlas al infierno.

Los 4 dogmas marianos de la iglesia católica

Los católicos creen en cuatro dogmas marianos: la virginidad de María, su maternidad divina, su Inmaculada Concepción y su Assumption o Asunción a los cielos. La virginidad de María significa que ella se conservó virgen durante toda su vida. La maternidad divina significa que María es la madre de Dios, ya que Jesucristo fue concebido por obra del Espíritu Santo. La Inmaculada Concepción significa que María fue concebida sin pecado original. Por último, la Asunción significa que María fue ascendida a los cielos, donde está sentada a la derecha de Dios. Todos estos dogmas marianos tienen su fundamento en la Biblia y son importantes para la fe católica. La Asunción, por ejemplo, es un dogma que celebramos el 15 de agosto y es un recordatorio de que María es una persona santa y digna de veneración.

Dogmas sobre jesucristo

Los católicos creen en la divinidad de Jesucristo, es decir, que él es el Hijo de Dios. Además, creen en su encarnación, es decir, que Jesucristo fue humano y se encarnó en la Virgen María. Los católicos también creen en su resurrección y en su ascensión al cielo. Jesucristo es el único camino hacia Dios y es el salvador de la humanidad. Su muerte en la cruz pagó por los pecados de todos los seres humanos y su resurrección es una prueba de su divinidad. Jesucristo es el centro de la fe católica y es importante para la salvación de las personas. Los católicos creen que él es el único camino hacia Dios, pero también que hay otros caminos que llevan a la salvación. La Iglesia Católica tiene una gran cantidad de dogmas, o principios fundamentales, que son importantes para la fe y la vida cristiana. En este artículo, vamos a hablar de algunos de estos dogmas.

El papel del Espíritu Santo en ayudar a vivir como discípulos de Cristo

El Espíritu Santo es una de las principales fuerzas en la vida de los seguidores de Cristo. Él nos guía y nos ayuda a vivir como discípulos verdaderos. El Espíritu nos llena con su poder para cumplir el propósito que Dios tiene para nuestras vidas (Romanos 8:14). Nos inspira a orar, testificar y compartir el mensaje del Evangelio. También nos da la fortaleza que necesitamos para vivir una vida piadosa. Él nos ayuda a mantener nuestra devoción y testimonio de Cristo, alentándonos a servir en la iglesia verdadera (Romanos 8:26-27). En definitiva, el Espíritu Santo es una fuerza vital para cualquier discípulo de Jesucristo que desea formar parte de la Iglesia real de Cristo. Él nos guía, fortalece y motiva mientras vivimos como los seguidores de Cristo que Dios quiere que seamos. Si buscamos vivir en obediencia a Dios y servir en Su iglesia, entonces podemos estar seguros de que el Espíritu Santo nos guiará para ser miembros de la verdadera Iglesia de Cristo. La iglesia católica tiene su misión en la sociedad y tiene una visión clara de lo que quiere para ella. Busca construir una sociedad más justa, fraterna y pacífica, en la que todos los seres humanos estén integrados. Por eso, realiza diversas obras de caridad y promueve el diálogo interreligioso. La iglesia católica también tiene como objetivo evangelizar a las personas, es decir, llevarlas a Jesucristo para que encuentren en él la salvación. Las diversas actividades de la iglesia católica son un reflejo de su misión en la sociedad. Por ejemplo, el hecho de que realice obras de caridad significa que quiere ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida. Además, el diálogo interreligioso es un medio para construir puentes entre las distintas religiones y promover la paz. La evangelización, por último, es una forma de llevar a las personas el mensaje del Evangelio y ayudarlas a encontrar a Jesucristo.

Textos bíblicos sobre la misión de la iglesia católica

La iglesia tiene varios textos bíblicos que hablan sobre su misión en la sociedad. Por ejemplo, el Evangelio según san Mateo (25, 31-46) dice que Jesucristo va a juzgar a las personas en base a cómo hayan tratado a los más pobres y débiles. San Pablo también menciona esta misión en su carta a los Romanos (12, 17-21), al decir que todos somos parte de un mismo cuerpo y que tenemos diversas funciones. La iglesia católica interpreta estos textos bíblicos como una llamada a trabajar por la justicia, la paz y la fraternidad en la sociedad. Otros textos bíblicos son los siguientes:
  1. “Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mateo 28:19).
  2. “Porque de él y por medio de él y para él son todas las cosas. A él la gloria por los siglos. Amén” (Romanos 11:36).
  3. “Os he dicho esto para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea completo” (Juan 15:11).

La iglesia católica y la caridad

La iglesia católica tiene una larga tradición de realizar obras de caridad. Estas obras son una forma de ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida y son un signo del amor de Dios hacia ellas. Además, las obras de caridad contribuyen a construir una sociedad más justa y fraterna.

La iglesia católica y el diálogo interreligioso

La iglesia católica tiene una visión clara de la importancia del diálogo interreligioso. Este diálogo es un medio para construir puentes entre las distintas religiones y promover la paz. La iglesia católica está convencida de que todas las religiones tienen un aspecto positivo y que es importante valorar las diferentes tradiciones espirituales.

1ero de Enero: Solemnidad de Santa María, Madre de Dios

La iglesia católica tiene como objetivo evangelizar a las personas, es decir, llevarlas a Jesucristo para que encuentren en él la salvación. La evangelización es un medio para transformar las personas y hacer que ellas vivan según los valores del Evangelio. La iglesia cree firmemente que Jesucristo es el único camino hacia Dios y que todas las personas tienen derecho a conocerlo.

Visión misión y propósito de la iglesia católica

La iglesia católica tiene una visión clara de lo que quiere para la sociedad y busca construir una sociedad más justa, fraterna y pacífica. Su misión es llevar el Evangelio a todas las personas y ayudarlas a encontrar a Jesucristo. Su propósito es evangelizar a las personas, construir puentes entre las religiones y promover la paz.

Cual fue la misión de jesús

Jesús vino a la tierra con una clara misión: llevar el mensaje del Evangelio a todos los pueblos y ayudar a las personas a encontrar a Dios. Jesucristo es el único camino hacia Dios y todas las personas tienen derecho a conocerlo. Además, Jesús se compadeció de los pobres y débiles, y trató de ayudarlos en todo lo que pudo. Su misión era llevar la salvación a las personas y construir una sociedad más justa y fraterna.

Jerarquía de la iglesia católica en orden

En la parte más alta de la jerarquía se encuentra el Papa, quien es el líder espiritual y mundial de todos los católicos. Debajo del Papa se encuentran los obispos, quienes son los líderes locales de las diócesis, o áreas geográficas, en las que se divide la iglesia. Debajo de los obispos se encuentran los sacerdotes, quienes son los líderes religiosos de las parroquias, o áreas más pequeñas dentro de las diócesis. Los sacerdotes sirven a la iglesia en nombre del Papa3 y de los obispos, y son responsables de guiar a la congregación en su fe y en sus prácticas religiosas. Finalmente, debajo de los sacerdotes se encuentran los diáconos, quienes sirven a la iglesia en tareas administratias y pastorales.

Gobierno y funciones de la jerarquía de la iglesia católica

El gobierno de la iglesia católica está dividido entre el Papa, los obispos y los sacerdotes. El Papa es el líder espiritual y mundial de todos los católicos, y es el único que tiene autoridad para hablar en nombre de la iglesia. Los obispos son los líderes locales de las diócesis, o áreas geográficas, en las que se divide la iglesia. Los sacerdotes sirven a la iglesia en nombre del Papa y de los obispos, y son responsables de guiar a la congregación en su fe y en sus prácticas religiosas. Los diáconos sirven a la iglesia en tareas administrativas y pastorales. Papa El Papa es el líder de la iglesia católica, y es el único que tiene autoridad para hablar en nombre de toda la iglesia. El Papa es elegido por los cardenales, o líderes religiosos, de todo el mundo, y se considera que tiene una posición de liderazgo espiritual y moral para todos los católicos. Obispos Los obispos son los líderes locales de las diócesis, o áreas geográficas, en las que se divide la iglesia. Cada diócesis está dirigida por un obispo, quien es el líder religioso y espiritual de todos los católicos que viven en esa área. Los obispos sirven a la iglesia en nombre del Papa, y tienen autoridad sobre todos los sacerdotes y diáconos que trabajan en su diócesis. Sacerdotes Los sacerdotes sirven a la iglesia en nombre del Papa y de los obispos, y son responsables de guiar a la congregación en su fe y en sus prácticas religiosas. Los sacerdotes celebran la misa, dan los sacramentos y ayudan a las personas a llevar una vida moral y espiritualmente saludable. Los sacerdotes también pueden dar sermones y predicar, y están disponibles para ayudar a las personas con problemas personales o religiosos. Diáconos Los diáconos sirven a la iglesia en tareas administrativas y pastorales. Los diáconos ayudan a los sacerdotes en las parroquias, y también pueden dar sermones y predicar. Los diáconos también se encargan de tareas administrativas, como llevar el registro de las actividades religiosas o ayudar a planificar eventos religiosos.

Adoración de Imagenes

La razón por la que los católicos adoran las imágenes es porque son recordatorios. Todos los católicos aprenden sobre la vida de los santos; saben que San Pedro fue crucificado boca abajo, que San Judas sufrió una vida de rechazo y duda, o que Santo Tomás Becket fue asesinado en su catedral por cuatro caballeros deseosos de complacer a Enrique II. La Iglesia venera las imágenes de estas personas no porque haya algo mágico en ellas; más bien, nos recuerda quiénes fueron estas personas y lo que hicieron por nuestro bien (martirio). Es fácil que los cristianos olviden la importancia de su fe: puede reducirse a palabras en un papel, un concepto intelectual que se olvida fácilmente con el tiempo. Sin embargo, cuando aprendemos sobre los santos -sobre suvidas, sus sacrificios y sus martirios- nos recuerdan la importancia de nuestra propia fe. Al igual que un católico puede llevar una medalla de San Cristóbal para tener presente a su santo patrón para los viajeros, también puede tener estatuas o cuadros de santos para recordarlos más claramente. La razón principal por la que los católicos veneran las imágenes es porque actúan como recordatorios; sin embargo, también sirven para otro propósito importante: los católicos creen que el arte religioso actúa como intermediario entre el hombre y Dios. Si usted visitara Lourdes o Fátima, encontraría pinturas y estatuas que representan a Nuestra Señora en las paredes de las iglesias. Estas imágenes nos recuerdan las apariciones de la Virgen en esos lugares; pero lo más importante es que actúan como conductos a través de los cualeslos peregrinos pueden pedir a la Virgen de Lourdes una curación, o pedir a la Virgen de Fátima que rece en su nombre. En otras palabras, los católicos creen que las estatuas y las imágenes de los santos hacen algo más que recordar la santidad de esas personas: también tienen un “efecto espiritual” en quienes las ven. Por eso los católicos se arrodillan ante las imágenes: no están rezando a la imagen en sí, sino que rezan a través de ella. En cierto sentido, es similar a pedir la intercesión de un santo ante Dios: la oración ofrecida a la Virgen a través de una estatua en Lourdes puede ser cumplida por su intercesión directa ante el propio Jesucristo; del mismo modo, cuando los católicos piden a Santo Tomás Becket sus oraciones. Así, las imágenes de los santos -en particular las estatuas y pinturas del Sagrado Corazón- sirven a los católicos para pedir a Dios directamente. Sólo Dios puede responder a las oraciones de forma inmediata; sin embargo, a menudo utiliza a sus santos en el Cielo para interceder por nosotros cuando les pedimos que recen por nosotros. Teniendo esto en cuenta, queda claro que el arte religioso no es un ídolo: no se ponen velas ante él ni se le dirigen oraciones. No existe un equivalente católico al becerro de oro adorado por los israelitas durante la ausencia de Moisés. La gente no venera esas imágenes porque cree que hay magia en su interior (o teme su ira si hace algo malo). En cambio, los católicos veneran estas imágenes porque les recuerdan importantesacontecimientos de la vida de los santos, permitiéndoles pedir a Dios a través de su intercesión. Los católicos no adoran las imágenes más de lo que adoran las estatuas o las pinturas, como el “David” de Miguel Ángel o la “Última Cena” de Da Vinci Desgraciadamente para los que adoran a los ídolos, el arte religioso no tiene otra función que la de recordar a nuestro Salvador y su mensaje.

La Iglesia y al Ciencia

En el mundo de la religión siempre ha habido un conflicto entre la teología y la ciencia. Por ejemplo, la Biblia afirma que la Tierra está bajo un firmamento (antiguo término para el cielo) que retiene las aguas celestes, además de contener el Sol, la Luna y las estrellas. Esto se confirmó como cierto hasta que nuestros conocimientos de astronomía progresaron con el telescopio Hubble y otros inventos, ahora sabemos que no existe tal cosa como un firmamento: el espacio es vasto e infinito y contiene todos esos objetos celestes que los científicos mencionan antes Cuando se les pregunta por qué creen que la Tierra sigue encerrada bajo este “firmamento”, se obtienen respuestas ridículas como “Dios lo puso ahí por alguna razón” Así, se han hecho numerosas interpretaciones de las escrituras para no contradecir los descubrimientos modernos nipresentar una explicación menos ridícula para todo el asunto. La iglesia y la ciencia han estado en desacuerdo desde antes de Galileo, pero no fue hasta bien entrado el siglo XX que la tensión creció exponencialmente cuando los inventos modernos empezaron a desafiar lo que estaba escrito en los textos antiguos Y así, cuando se da la paradoja entre ciencia y religión, hay que elegir un bando: o rechazar la Biblia o negar los descubrimientos científicos. Esto último ocurre desde poco después del propio Galileo Galilei, que fue perseguido por cuestionar el movimiento planetario hasta su muerte A pesar de esta persecución a lo largo de la historia de la humanidad, hoy vivimos en una época en la que estas prácticas discriminatorias no podrían estar más alejadas de la verdad, ya que la evolución y la teoría del big bang no sólo son reconocidas por la mayoría de las religiones, sino que son abrazadas como católico, no tengo ningún problema en aceptar que la Biblia sea metafórica o incluso no factual.

La ciencia y la biblia

La biblia es un libro importante sin importar lo que la ciencia pueda decir sobre ciertos pasajes, pero es vital recordar que la ciencia no existía cuando estos textos fueron escritos. Y como ahora es imposible que sepamos exactamente lo que ocurrió en cualquier momento de la historia antes de que se desarrollara la tecnología moderna, debemos juzgar todo basándonos en nuestro conocimiento actual de cómo funciona el mundo Además, Dios nos creó con libre albedrío y razón. Por lo tanto, si alguien quiere creer en algo científicamente incorrecto, se le permite hacerlo bajo la premisa de que Dios le dio este libre albedrío para que decida su propio camino en la vida En la Biblia, hay una docena de menciones a la expansión del universo, pero todas ellas contienen metáforas culturales por diversos motivos. Por ejemplo, un versículo nos dice que Dios extendió los cielos como una cortina Esto no significa que en algún momento el espacio mismo se expanda, ya que sería ridículo creer tal cosa. De hecho, los propios científicos han declarado en múltiples ocasiones que conceptos como la expansión no deben tomarse literalmente, sino metafóricamente o como parte de una teoría científica.

La ciencia y la religión van de la mano

Es verdad que la iglesia ha sido una fuente importante de persecución a lo largo de la historia, pero eso es porque siempre hay extremistas que lo interpretan todo (y a menudo todo de forma incorrecta) Mientras estos credos no contradigan las teorías científicas y la gente pueda seguir creyendo lo que quiera, no debería haber conflicto entre ciencia y religión. Y si alguna vez llegan pruebas que contradigan lo que aprendemos en las escrituras o en los textos religiosos, entonces es nuestro trabajo entender todos los puntos de vista (incluyendo por qué los científicos piensan así) antes de tomar decisiones educadas sobre el asunto. La religión es, por naturaleza, una forma de pensar cerrada que sólo conduce al conflicto. La ciencia es un método de mente abierta para aprender sobre el mundo en el que vivimos. La Iglesia y la Ciencia han estado enfrentadas desde antes del propio Galileo Galilei, que fue perseguido por cuestionar el movimiento planetario hasta su muerte. Hoy en día, sin embargo, la ciencia ha sido aceptada por la mayoría de las religiones, ya que la evolución y la teoría del big bang no sólo son reconocidas por la mayoría de las religiones, sino que son abrazadas. Esto no supone ningún problema para mí, ya que soy católico y acepto que la Biblia es metafórica o incluso no factual. La Biblia es un libro importante, independientemente de lo que la ciencia pueda decir sobre ciertos pasajes, pero es vital recordarque la ciencia no existía cuando se escribieron estos textos. Y como ahora es imposible que sepamos exactamente lo que ocurrió en cualquier momento de la historia antes de que se desarrollara la tecnología moderna, debemos juzgarlo todo basándonos en nuestro conocimiento actual de cómo funciona el mundo. Por lo tanto, si alguien quiere creer en algo científicamente incorrecto, se le permite hacerlo bajo la premisa de que Dios le dio este libre albedrío para decidir su propio camino en la vida. Además, Dios nos creó con la razón y el libre albedrío. Aunque la ciencia es una forma de pensar cerrada que sólo conduce al conflicto, la religión es un enfoque de mente abierta para aprender sobre el mundo en que vivimos.

Principales enseñanzas del cristianismoesús

Jesus fue la encarnación de dios

En el cristianismo, Jesús se convirtió en nuestro Salvador porque con su muerte y resurrección nos ha liberado del pecado y por ende Jesús está a la derecha de Dios en el cielo.

El Pecado

La Biblia dice que el hombre fue creado bueno pero se convirtió en malo debido a un acto de desobediencia. El cuadro pintado en Génesis 3 es que la humanidad cayó en una trampa tendida por Satanás, “el tentador” (Mateo 4:3). No fue Dios quien creó el pecado; éste surgió como resultado de la propia elección del hombre. El pecado, o alejamiento de Dios, es universal: todas las personas son pecadoras (Romanos 1). Según la Biblia, los seres humanos no pueden salvarse por sus propios medios (Isaías 64:6). En lugar de ganarnos el camino al cielo con buenas acciones Jesucristo ha ganado nuestro camino a través de su muerte en la cruz (Efesios 2:8-10).

La salvación

La salvación se basa en tres creencias o doctrinas que están claramente establecidas en la Biblia. Se llaman los “Tres Fundamentos de la Salvación” y se conocen comúnmente como Justificación, Santificación y Redención La primera doctrina de la salvación es la Justificación. Justificación significa ser perdonado por sus pecados, porque usted hizo lo que Dios esperaba que hiciera. Usted le pide a Dios el perdón de los pecados -tanto del pasado como del presente- arrepintiéndose (apartándose del pecado) y creyendo (confiando en Jesucristo).

El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo

En el cristianismo se conoce la frase de El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Esto significa que Dios es tres personas. Para los cristianos, el Espíritu Santo es la tercera persona de la Trinidad. No es otro dios, sino una fuerza o poder personificado que actúa en la humanidad y en el mundo para llevar a las personas de vuelta a Dios. El Espíritu Santo revela la verdad espiritual, convence a las personas del pecado, da sabiduría, capacita a los creyentes para el servicio, da consuelo y paz en medio de la adversidad.

Los siete principales mandamientos

En el cristianismo hay siete mandamientos principales que son llamados los Siete Grandes Mandamientos.
  • Debemos amar a Dios con todo nuestro corazón, alma, mente y fuerzas. Esto significa confiar completamente en Él y no poner ninguna confianza en ninguna otra persona o cosa. Para poder hacer esto debemos aprender a obedecer a Dios completamente.
  • El segundo mandamiento es que debemos amarnos unos a otros como a nosotros mismos. Somos parte de una familia amorosa creada por Dios para la comunión con Él. El respeto mutuo dentro de la familia es esencial porque nos ayuda a crecer en humildad, perdón y perseverancia. Cuanto mejor conozcamos a nuestros hermanos y hermanas en Cristo, más significativa será nuestra adoración a Dios.
  • El tercer mandamiento es que debemos santificar el día del Señor. Según el Domingo de la Cristiandades el día del Señor y no el sábado. El domingo, Jesús resucitó tras morir el Viernes Santo. Se apareció a los discípulos y les dio sus últimas instrucciones antes de desaparecer.
  • El cuarto mandamiento es que debemos honrar a nuestro padre y a nuestra madre. Obedecer este mandamiento es uno de los pasos más importantes en el aprendizaje del autocontrol, porque nos obliga a ponernos límites para poder ser pacientes con los demás. También nos ayuda a aprender a contentarnos poniendo a Dios en primer lugar en todos los ámbitos de la vida.
  • El quinto mandamiento es que no debemos cometer adulterio. Debemos mantener la pasión bajo control fuera del matrimonio con el mismo cuidado que dentro de él, porque la lujuria destruye los matrimonios. La lujuria hace demandas que no pueden sersin violar todo lo que es puro, santo y verdadero.
  • El sexto mandamiento es que no debemos robar. Debemos ser justos en todas nuestras transacciones con los demás, dándoles lo que les corresponde.
  • El séptimo mandamiento es que no debemos matar. Toda la vida pertenece a Dios, por lo que el asesinato es un pecado directo contra Él.

Las doctrinas

  • La primera doctrina de la salvación es la Justificación. Esto significa ser perdonado por tus pecados, porque hiciste lo que Dios esperaba que hicieras. Le pides a Dios el perdón de los pecados -tanto los pasados como los presentes- arrepintiéndote (apartándote del pecado) y creyendo (confiando en Jesucristo).
  • La segunda gran doctrina es la Encarnación, que significa que Jesucristo siempre ha sido Dios y también plenamente hombre, dos naturalezas en una sola persona: humana y divina. Al igual que todos nosotros hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, Él también lo fue; pero, a diferencia de nosotros, nunca pecó.Por su vida perfecta, su muerte sufriente en la cruz y su gloriosa resurrección de la tumba, ÉlLa tercera gran doctrina es la Trinidad. Dios Padre, Dios Hijo (Jesucristo) y Dios Espíritu Santo son tres pero uno. No hay grados de divinidad o de bondad; cada persona posee todo lo que las otras dos personas poseen.
  • La tercera gran doctrina es la Salvación. Salvación significa ser salvado del pecado – tanto del pasado como del presente. Mucha gente cree que puede librarse del castigo eterno diciendo que no fue su intención o que se arrepintió después, aunque no lo suficiente como para dejar de hacer lo que fuera de nuevo. Arrepentirse una y otra vez sin cambiar de vida tampoco servirá de nada, porque volverás a hundirte en tus viejos hábitos.

Los sacramentos

El bautismo es el primer sacramento cristiano, porque Dios lo ha ordenado. Por el bautismo somos sepultados con Cristo y resucitados a una nueva vida en Él. Su gracia lava todos nuestros pecados pasados, presentes y futuros. El bautismo también nos introduce en la familia amorosa de Dios como hermanos y hermanas de todos los cristianos. La Confirmación nos fortalece para servir a Dios no sólo durante esta vida, sino durante toda la eternidad. Nos permite participar plenamente en el culto público después de haber hecho nuestra primera confesión de fe ante un sacerdote u obispo. El tercer sacramento es la penitencia, que significa el arrepentimiento que lleva al perdón por medio de Jesucristo. Nos arrepentimos pidiendo disculpas sinceras, restituyendo si es posible (devolviendo lo que has robado o restaurando lo que has dañado), rezandopor la persona a la que has hecho daño, y acudir a un sacerdote para que te aconseje. Arrepentirse una y otra vez sin cambiar de vida tampoco servirá de nada, porque volverás a hundirte en tus viejos hábitos. La Eucaristía es el cuarto sacramento. Recibimos el cuerpo y la sangre de Cristo comiendo pan de trigo cocido con levadura natural y bebiendo vino tinto de uvas cultivadas aquí mismo, en la tierra. El Papa Pío XII dijo que todo Cristo -cuerpo, sangre, alma y divinidad- está realmente presente en la Eucaristía con la misma seguridad con la que estuvo físicamente presente durante su caminar terrenal. En el quinto sacramento pedimos a Dios, a través de Jesús, ayuda para superar las tentaciones de pecado. Este sacramento se llama unción de laenfermos. Este sacramento puede ser recibido por personas enfermas, ancianas o moribundas. Aunque estas no son todas las principales enseñanzas del cristianismo, son algunas que te pueden dar a entender sus principios y tradiciones religiosas.

Caracteristicas de la Iglesia Cristiana

Ya que la iglesia cristiana tiene diferentes tradiciones a la católica, es importante entender estas caracteristicas.

Se basa en los principios del cristianismo

Primero que todo, la iglesia cristiana, es una institución religiosa que se basa en los principios del cristianismo. Estos principios se basan en la creencia de que Jesucristo es Dios, o incluso parte de una Santa Trinidad. Se forma siguiendo sus enseñanzas y aceptándolo como su Salvador. Por eso el cristianismo tiene diferentes denominaciones. Hay muchas interpretaciones diferentes de lo que significa seguir las enseñanzas de Jesús. Sin embargo, todas tienen las mismas creencias básicas: creer en Dios, en Jesús como su salvador y en la Biblia como su guía.

No tiene absolutos ni reglas sobre cómo debe vivir la gente

La iglesia cristiana no tiene absolutos o pautas sobre cómo la gente debe llevar su vida ya que esta es una de sus creencias más importantes. Creen que cada persona debe llegar a un acuerdo con lo que piensa de sí misma y su propósito en este planeta. Creen que Dios ama a cada persona pase lo que pase, y que ellos también deberían hacerlo Por lo tanto, la iglesia cristiana tiene muy pocas reglas en lo que respecta a las opciones de estilo de vida, como la delincuencia, las cuestiones sociales como la política y la pobreza, la violencia interpersonal como el matrimonio y el divorcio, la sexualidad como la masturbación y la homosexualidad. Hay ciertas pautas sobre cómo tratar a los demás con respeto, pero hay mucho espacio para la interpretación de cómo cada persona vive su vida. No juzgan a nadie por ningún motivo.

Denominaciones y prácticas en diferentes países

Existe un gran número de denominaciones dentro de las iglesias cristianas comune. Esto se debe a que creen que cada persona debe llegar a un acuerdo sobre lo que piensa de sí misma y su propósito en este planeta. Hay variaciones entre los cristianos de los distintos países que reflejan las diferencias de cultura, lengua, etnia, tradición confesional, etc. Por ejemplo, en Estados Unidos, donde los cristianos y el cristianismo se originaron y tienen una fuerte presencia, hay muchas denominaciones diferentes: Bautistas, Metodistas, Episcopales, Mormones (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días), etc. En algunos países como el Reino Unido y Portugal, la mayoría de las personas se identifican como cristianas pero no siguen estrictamente ninguna denominación o religión en particular. Sin embargo, en otros países como México y Croacia la gran mayoría de su población practica el catolicismo. Van a la iglesia cada semana y tienden a mantener creencias tradicionales sobre Dios y Jesús.

Está extendida por todo el mundo

La iglesia cristiana está presente en todo el mundo porque es una religión global con 2.300 millones de seguidores en todo el mundo Sin embargo, hay grandes diferencias entre los cristianos de distintos países en cuanto a creencias y prácticas. Por eso tiene diferentes denominaciones y creencias Se puede identificar por sus principales enseñanzas: la creencia en un solo Dios, en Jesús como Hijo de Dios y en la Santísima Trinidad; la creencia en la salvación a través de la fe; la creencia en la Biblia como un texto de inspiración divina; y el énfasis en la caridad y el servicio a los demás. En conclusión, la iglesia cristiana no tiene absolutos ni directrices sobre cómo debe vivir la gente su vida porque ésta es una de sus creencias más importantes. Creen que cada persona debe llegar a un acuerdo sobre lo que piensa de sí misma y su propósito en este planeta.